sábado, 8 de octubre de 2011

Examen de sangre, ineficaz frente a cáncer de próstata


Expertos de EE. UU. aseguran que la prueba no salva vidas.

Un panel de expertos del Gobierno de Estados Unidos recomienda prescindir de la prueba conocida como antígeno específico de la próstata (PSA, por su sigla en inglés) para detectar el cáncer en esta glándula, pues consideran que no salva vidas y a menudo deriva en dolor innecesario y otros problemas.

Las conclusiones están contenidas en un estudio de la Fuerza de Tareas estadounidense sobre Servicios Preventivos, que será presentado la próxima semana y que ya fue publicado en la edición digital de 'The Cancer Lette'r.

Actualmente, el único método aceptado para detectar la enfermedad es la medición de los niveles en la sangre del antígeno específico de la próstata (conocido por la sigla PSA), una proteína producida por las células de la glándula.

El tacto rectal y la ecografía prostática son otros métodos utilizados.

Según los expertos, los diagnósticos basados en la PSA producen "pequeña o ninguna reducción en la mortalidad por cáncer de próstata y llevan asociados daños vinculados a evaluaciones y tratamientos, algunos de los cuales quizá sean innecesarios".

El de próstata es uno de los cánceres más comunes entre los hombres. Es normal que los hombres tengan un nivel bajo de PSA en su sangre, pero algunas condiciones cancerosas y no cancerosas pueden aumentarlo.

Pero los médicos no están todos de acuerdo acerca de qué es normal en cuanto a los niveles de PSA y saben que pueden aumentar por causa de otros problemas, además del cáncer.

Asimismo, hay algunos hombres en los cuales la medición de PSA no detecta la enfermedad.

FUENTE: eltiempo.com

Cancelan el semestre de medicina en la Universidad Nacional, en Bogotá


Crisis en facultad surgió a raíz de que los estudiantes no tienen dónde hacer sus prácticas.

La decisión de cancelar el semestre fue tomada por la rectoría de la institución. Según afirma este despacho, los estudiantes de la pregrado se negaron a reiniciar el periodo académico a partir del lunes 26 de septiembre, como lo habían convocado las directivas de la facultad. 
"Pese a que la Universidad Nacional de Colombia buscó alternativas para que los estudiantes realizaran las prácticas médicas con la red de hospitales del Distrito y facilitó espacios de discusión sobre las dificultades sobre los centros de práctica formativa de la Facultad de Medicina, los estudiantes se negaron a continuar las actividades académicas, y hoy se canceló el semestre", dice un comunicado de la institución.

Los antecedentes de esta problemática son la ausencia de un hospital universitario y la crisis generada por el cierre de servicios de la Clínica Carlos Lleras,  el pasado 26 de julio, que afectó las prácticas profesionales de los estudiantes, que desde entonces se declararon en asamblea permanente.

La Clínica Carlos Lleras, administrada por la Fundación Hospital San Carlos, con la cual la Universidad Nacional había firmado desde el 2008 un convenio de asociación a riesgo compartido para operarla de manera conjunta, venía presentando dificultades de índole económico.

En diciembre del 2010 se conformó una comisión para evaluar la situación de esta asociación y en mayo del 2011 las partes determinaron como única alternativa terminar y liquidar el convenio. 
Sin embargo, el pasado 8 de junio, la Fundación Hospital San Carlos, de manera unilateral, dio la orden del cierre de los servicios de consulta externa y salas de cirugía, y limitó la atención de urgencias. Este cierre afectó las prácticas de la Facultad de Enfermería y Medicina.

FUENTE:eltiempo.com

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Sé que en la vida no siempre puedo ganar... Pero debo luchar, es mi obligación

628 productos fraudulentos fueron encontrados en tiendas naturisstas de Manizales


El operativo fue adelantado en 4 comunas de la ciudad por integrantes de la Sijin y la DTSC
La Policía Nacional en coordinación con la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), desarrollaron operativos administrativos y preventivos, tendientes a contrarrestar la venta ilegal de medicamentos en droguerías y tiendas naturistas, incautando gran cantidad de medicamentos utilizados frecuentemente por los usuarios.

Con base en la ley 1453 de seguridad ciudadana en su artículo 21, que trata sobre la Enajenación Ilegal de Medicamentos, las autoridades visitaron cerca de 20 establecimientos entre droguerías y tiendas naturistas de las comunas 2, 5, 10 y 11, de Manizales.

En los operativos se incautaron medicamentos de aproximadamente 75 marcas distintas, elementos en los cuales las autoridades, hallaron la falta de registro sanitario del INVIMA, así como medicamentos de contrabando, marcados como uso institucional y algunos de ellos vencidos de mala calidad que pueden atentar contra la salud de los usuarios.

La incautación total fue de 628 productos, con las siguientes características: fraudulentos, 122; vencidos, 49 y sin registro sanitario, 457; en tiendas naturistas mayoristas y minoristas.

Estos productos fitoterapeuticos, naturales, homeopáticos y suplementos dietarios no identifican la localización precisa del laboratorio fabricante, además siendo anunciados como alimentos o suplementos dietarios en sus envases, empaques y/o etiquetas promovían efectos terapéuticos (contra la impotencia sexual, eyaculación precoz, aumento o prolongación de la erección, tratamiento de la obesidad, aumento de la musculatura, afecciones oculares entre otras).

Para el Director General de la DTSC, Héctor Jaime Hernández Betancur “el consumo de estos productos pueden ocasionar intoxicaciones, interacciones con medicamentos que ponen en riesgo la vida de la persona, toxicidad hepática, pancreática y renal entre otras, además pueden inducir a afecciones oculares que incluso llevan a la formación de cataratas y producir ceguera”.


Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/628-productos-fraudulentos-fueron-incaut-111347#ixzz1ZIXBabeT

Hijos de Michael Jackson en shock mientras el médico intentaba revivirlo

El jefe de la guardia de seguridad de Michael Jackson contó el miércoles en una corte en Los Ángeles la forma como los hijos del cantante se descompusieron cuando vieron que le daban masajes cardiopulmonares a su padre, aparentemente muerto.
Otro guardia dijo además que Conrad Murray, el médico de Jackson acusado del homicidio involuntario del cantante fallecido hace dos años, le pidió a los guardias si alguno de ellos sabía practicar reanimación cardiopulmonar (RCP).
"Paris estaba en el piso llorando y Prince estaba parado ahí, y parecía en shock, sabes, con esa expresión en la cara cuando lloras en silencio", dijo Faheem Muhammad refiriéndose a dos de los tres hijos de Jackson.
"Fui y los acerqué y les hablé de algo por un segundo, llegó la niñera (...) y fuimos al piso de abajo y los llevamos a otro lugar", dijo.
Muhammad estaba describiendo la escena que encontró cuando lo llamaron a la habitación de la mansión rentada de Jackson en el adinerado barrio Holmby Hills, al oeste de Los Ángeles, el 25 de junio de 2009, cuando el cantante murió por una sobredosis de medicamentos.
Murray, que trataba a Jackson para ayudarlo a prepararse para dar una serie de conciertos en Londres, parecía estarle practicando RCP al cantante cuando Muhammad entró la habitación.
"Se veía muy nervioso (...) estaba sudando", dijo, y agregó que el cuerpo de Jackson estaba echado en el piso al lado de la cama.
Cuando se le pidió que describiera a Jackson, dijo: "Sus ojos estaban abiertos, su boca estaba ligeramente abierta". Luego se le preguntó si parecía muerto y respondió: "Sí".
Alberto Álvarez, el otro guardia que dio su testimonio en el segundo día del juicio en la Corte Superior de Los Ángeles, ya estaba en la habitación cuando Muhammad llegó y contó que Murray les pidió a ambos ayuda. "El doctor Murray preguntó si alguno de nosotros sabía RCP".

Bolsa con ácido explotó en bus de Bogotá


El incidente ocurrió en un bus de transporte masivo que iba desde el centro de la Capital de la República hasta Usme en el sur de Bogotá.
El líquido destrozó las prendas de los pasajeros y afecto las extremidades inferiores de al menos trece personas, que resultaron con quemaduras de primer y segundo grado.
La Policía trata de identificar por qué el conductor de bus transportaba en su vehículo esta bolsa con el peligroso químico.

Fuente: elespectador.co