domingo, 9 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
Examen de sangre, ineficaz frente a cáncer de próstata
Expertos de EE. UU. aseguran que la prueba no salva vidas.
Un panel de expertos del Gobierno de Estados Unidos recomienda prescindir de la prueba conocida como antígeno específico de la próstata (PSA, por su sigla en inglés) para detectar el cáncer en esta glándula, pues consideran que no salva vidas y a menudo deriva en dolor innecesario y otros problemas.
Las conclusiones están contenidas en un estudio de la Fuerza de Tareas estadounidense sobre Servicios Preventivos, que será presentado la próxima semana y que ya fue publicado en la edición digital de 'The Cancer Lette'r.
Actualmente, el único método aceptado para detectar la enfermedad es la medición de los niveles en la sangre del antígeno específico de la próstata (conocido por la sigla PSA), una proteína producida por las células de la glándula.
El tacto rectal y la ecografía prostática son otros métodos utilizados.
Según los expertos, los diagnósticos basados en la PSA producen "pequeña o ninguna reducción en la mortalidad por cáncer de próstata y llevan asociados daños vinculados a evaluaciones y tratamientos, algunos de los cuales quizá sean innecesarios".
El de próstata es uno de los cánceres más comunes entre los hombres. Es normal que los hombres tengan un nivel bajo de PSA en su sangre, pero algunas condiciones cancerosas y no cancerosas pueden aumentarlo.
Pero los médicos no están todos de acuerdo acerca de qué es normal en cuanto a los niveles de PSA y saben que pueden aumentar por causa de otros problemas, además del cáncer.
Asimismo, hay algunos hombres en los cuales la medición de PSA no detecta la enfermedad.
FUENTE: eltiempo.com
Las conclusiones están contenidas en un estudio de la Fuerza de Tareas estadounidense sobre Servicios Preventivos, que será presentado la próxima semana y que ya fue publicado en la edición digital de 'The Cancer Lette'r.
Actualmente, el único método aceptado para detectar la enfermedad es la medición de los niveles en la sangre del antígeno específico de la próstata (conocido por la sigla PSA), una proteína producida por las células de la glándula.
El tacto rectal y la ecografía prostática son otros métodos utilizados.
Según los expertos, los diagnósticos basados en la PSA producen "pequeña o ninguna reducción en la mortalidad por cáncer de próstata y llevan asociados daños vinculados a evaluaciones y tratamientos, algunos de los cuales quizá sean innecesarios".
El de próstata es uno de los cánceres más comunes entre los hombres. Es normal que los hombres tengan un nivel bajo de PSA en su sangre, pero algunas condiciones cancerosas y no cancerosas pueden aumentarlo.
Pero los médicos no están todos de acuerdo acerca de qué es normal en cuanto a los niveles de PSA y saben que pueden aumentar por causa de otros problemas, además del cáncer.
Asimismo, hay algunos hombres en los cuales la medición de PSA no detecta la enfermedad.
FUENTE: eltiempo.com
Cancelan el semestre de medicina en la Universidad Nacional, en Bogotá
Crisis en facultad surgió a raíz de que los estudiantes no tienen dónde hacer sus prácticas.
La decisión de cancelar el semestre fue tomada por la rectoría de la institución. Según afirma este despacho, los estudiantes de la pregrado se negaron a reiniciar el periodo académico a partir del lunes 26 de septiembre, como lo habían convocado las directivas de la facultad.
"Pese a que la Universidad Nacional de Colombia buscó alternativas para que los estudiantes realizaran las prácticas médicas con la red de hospitales del Distrito y facilitó espacios de discusión sobre las dificultades sobre los centros de práctica formativa de la Facultad de Medicina, los estudiantes se negaron a continuar las actividades académicas, y hoy se canceló el semestre", dice un comunicado de la institución.
Los antecedentes de esta problemática son la ausencia de un hospital universitario y la crisis generada por el cierre de servicios de la Clínica Carlos Lleras, el pasado 26 de julio, que afectó las prácticas profesionales de los estudiantes, que desde entonces se declararon en asamblea permanente.
La Clínica Carlos Lleras, administrada por la Fundación Hospital San Carlos, con la cual la Universidad Nacional había firmado desde el 2008 un convenio de asociación a riesgo compartido para operarla de manera conjunta, venía presentando dificultades de índole económico.
En diciembre del 2010 se conformó una comisión para evaluar la situación de esta asociación y en mayo del 2011 las partes determinaron como única alternativa terminar y liquidar el convenio.
"Pese a que la Universidad Nacional de Colombia buscó alternativas para que los estudiantes realizaran las prácticas médicas con la red de hospitales del Distrito y facilitó espacios de discusión sobre las dificultades sobre los centros de práctica formativa de la Facultad de Medicina, los estudiantes se negaron a continuar las actividades académicas, y hoy se canceló el semestre", dice un comunicado de la institución.
Los antecedentes de esta problemática son la ausencia de un hospital universitario y la crisis generada por el cierre de servicios de la Clínica Carlos Lleras, el pasado 26 de julio, que afectó las prácticas profesionales de los estudiantes, que desde entonces se declararon en asamblea permanente.
La Clínica Carlos Lleras, administrada por la Fundación Hospital San Carlos, con la cual la Universidad Nacional había firmado desde el 2008 un convenio de asociación a riesgo compartido para operarla de manera conjunta, venía presentando dificultades de índole económico.
En diciembre del 2010 se conformó una comisión para evaluar la situación de esta asociación y en mayo del 2011 las partes determinaron como única alternativa terminar y liquidar el convenio.
Sin embargo, el pasado 8 de junio, la Fundación Hospital San Carlos, de manera unilateral, dio la orden del cierre de los servicios de consulta externa y salas de cirugía, y limitó la atención de urgencias. Este cierre afectó las prácticas de la Facultad de Enfermería y Medicina.
FUENTE:eltiempo.com
FUENTE:eltiempo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)