miércoles, 28 de septiembre de 2011

Sé que en la vida no siempre puedo ganar... Pero debo luchar, es mi obligación

628 productos fraudulentos fueron encontrados en tiendas naturisstas de Manizales


El operativo fue adelantado en 4 comunas de la ciudad por integrantes de la Sijin y la DTSC
La Policía Nacional en coordinación con la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), desarrollaron operativos administrativos y preventivos, tendientes a contrarrestar la venta ilegal de medicamentos en droguerías y tiendas naturistas, incautando gran cantidad de medicamentos utilizados frecuentemente por los usuarios.

Con base en la ley 1453 de seguridad ciudadana en su artículo 21, que trata sobre la Enajenación Ilegal de Medicamentos, las autoridades visitaron cerca de 20 establecimientos entre droguerías y tiendas naturistas de las comunas 2, 5, 10 y 11, de Manizales.

En los operativos se incautaron medicamentos de aproximadamente 75 marcas distintas, elementos en los cuales las autoridades, hallaron la falta de registro sanitario del INVIMA, así como medicamentos de contrabando, marcados como uso institucional y algunos de ellos vencidos de mala calidad que pueden atentar contra la salud de los usuarios.

La incautación total fue de 628 productos, con las siguientes características: fraudulentos, 122; vencidos, 49 y sin registro sanitario, 457; en tiendas naturistas mayoristas y minoristas.

Estos productos fitoterapeuticos, naturales, homeopáticos y suplementos dietarios no identifican la localización precisa del laboratorio fabricante, además siendo anunciados como alimentos o suplementos dietarios en sus envases, empaques y/o etiquetas promovían efectos terapéuticos (contra la impotencia sexual, eyaculación precoz, aumento o prolongación de la erección, tratamiento de la obesidad, aumento de la musculatura, afecciones oculares entre otras).

Para el Director General de la DTSC, Héctor Jaime Hernández Betancur “el consumo de estos productos pueden ocasionar intoxicaciones, interacciones con medicamentos que ponen en riesgo la vida de la persona, toxicidad hepática, pancreática y renal entre otras, además pueden inducir a afecciones oculares que incluso llevan a la formación de cataratas y producir ceguera”.


Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/628-productos-fraudulentos-fueron-incaut-111347#ixzz1ZIXBabeT

Hijos de Michael Jackson en shock mientras el médico intentaba revivirlo

El jefe de la guardia de seguridad de Michael Jackson contó el miércoles en una corte en Los Ángeles la forma como los hijos del cantante se descompusieron cuando vieron que le daban masajes cardiopulmonares a su padre, aparentemente muerto.
Otro guardia dijo además que Conrad Murray, el médico de Jackson acusado del homicidio involuntario del cantante fallecido hace dos años, le pidió a los guardias si alguno de ellos sabía practicar reanimación cardiopulmonar (RCP).
"Paris estaba en el piso llorando y Prince estaba parado ahí, y parecía en shock, sabes, con esa expresión en la cara cuando lloras en silencio", dijo Faheem Muhammad refiriéndose a dos de los tres hijos de Jackson.
"Fui y los acerqué y les hablé de algo por un segundo, llegó la niñera (...) y fuimos al piso de abajo y los llevamos a otro lugar", dijo.
Muhammad estaba describiendo la escena que encontró cuando lo llamaron a la habitación de la mansión rentada de Jackson en el adinerado barrio Holmby Hills, al oeste de Los Ángeles, el 25 de junio de 2009, cuando el cantante murió por una sobredosis de medicamentos.
Murray, que trataba a Jackson para ayudarlo a prepararse para dar una serie de conciertos en Londres, parecía estarle practicando RCP al cantante cuando Muhammad entró la habitación.
"Se veía muy nervioso (...) estaba sudando", dijo, y agregó que el cuerpo de Jackson estaba echado en el piso al lado de la cama.
Cuando se le pidió que describiera a Jackson, dijo: "Sus ojos estaban abiertos, su boca estaba ligeramente abierta". Luego se le preguntó si parecía muerto y respondió: "Sí".
Alberto Álvarez, el otro guardia que dio su testimonio en el segundo día del juicio en la Corte Superior de Los Ángeles, ya estaba en la habitación cuando Muhammad llegó y contó que Murray les pidió a ambos ayuda. "El doctor Murray preguntó si alguno de nosotros sabía RCP".

Bolsa con ácido explotó en bus de Bogotá


El incidente ocurrió en un bus de transporte masivo que iba desde el centro de la Capital de la República hasta Usme en el sur de Bogotá.
El líquido destrozó las prendas de los pasajeros y afecto las extremidades inferiores de al menos trece personas, que resultaron con quemaduras de primer y segundo grado.
La Policía trata de identificar por qué el conductor de bus transportaba en su vehículo esta bolsa con el peligroso químico.

Fuente: elespectador.co

Reciente estudio reconfirma la teoría de la Relatividad.


Ante la polémica en torno a los neutrinos, los cuales serían más rápidos que la luz, se puso a prueba los postulados fundamentales de la teoría de la Relatividad a una escala mayor que el Sistema Solar: se midió cómo la luz, emitida por las galaxias, es afectada por la gravedad.
Los resultados, publicados en la revista Nature, confirmaron la teoría de Albert Einstein y respaldaron la existencia de la materia y energía oscura, fuerzas invisibles cuestionadas por algunos teóricos, informa abc.es
“Es realmente maravilloso. Vivimos en una época con la capacidad tecnológica para medir realmente estos fenómenos», dijo el astrofísico Radek Wojtak, responsable de la investigación realizada por el Centro de Cosmología Oscura de la Universidad de Copenhague.
En tal sentido, se examinó las galaxias que se encuentran en la mitad de los cúmulos y las que están en la periferia, y se midió la longitud de onda de la luz. En efecto, descubrieron pequeñas diferencias en la parte roja del espectro electromagnético (corrimiento al rojo).
“Einstein no se equivocaba. Resultó que los cálculos teóricos del corrimiento hacia el rojo gravitatorio sobre la base de la teoría de la relatividad general estaban en completo de acuerdo con las observaciones astronómicas. Nuestras observaciones confirman la teoría”, resaltó el científico.

Fuente: elcomercio.pe

Fundación de Bill Gates fortalecerá bibliotecas públicas del país


El Gobierno Nacional y la Fundación Bill & Melinda Gates lanzaron este martes el proyecto ‘Uso y apropiación de tecnologías para la información y las comunicaciones en bibliotecas públicas’, que permitirá realizar investigación, diagnóstico y pilotos para dotar de conectividad y tecnologías a las bibliotecas públicas del país, y promover procesos de formación y uso adecuados a las necesidades e intereses de los usuarios.
Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura, explica que con la iniciativa “queremos crear espacios donde las tecnologías de la información y las comunicaciones sean un medio para la participación, la integración y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Esos espacios serían nuestras bibliotecas ideales, esa es la idea que estamos persiguiendo y fomentando”.
El sector bibliotecario será el gran protagonista de este proceso, según el Ministerio de Cultura, pues los bibliotecarios, los usuarios y las bibliotecas que harán parte de los pilotos se constituirán en los primeros beneficiados del proyecto que en Colombia se realiza en el marco de los programas Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas (PNLB) y el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE).
El proyecto, financiado por la Fundación Bill & Melinda Gatecon un monto de USD$ 3,2 millones, también recibirá el apoyo de Microsoft con la donación de software para la implementación de los pilotos.
Jacobs, directora del programa de Bibliotecas Globales de la Fundación Bill & Melinda Gates, dice que reconoce “la trayectoria de Colombia en el desarrollo de sus bibliotecas y creemos que nuestro apoyo puede tener un efecto positivo”.
Uso y apropiación de tecnologías para la información y las comunicaciones en bibliotecas públicas’ durará 24 meses y es parte del plan Bibliotecas Globales (Global Libraries) del Programa Desarrollo Global de la Fundación Bill & Melinda Gates, que buscacerrar la brecha digital, brindando acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones a través de las bibliotecas públicas, con el objetivo de mejorar vidas y fortalecer comunidades. Países como México, Chile, Polonia, Vietnam y Rumania ya hacen parte de esta iniciativa.

Premio Nacional de Gastronomía reconoce las delicias de nuestros indígenas


Los grupos Misak May del Cauca en la categoría Reproducción y Minka de La Guajira en la categoría Innovación, recibieron de la Viceministra de Cultura, María Claudia López, el reconocimiento al ser los ganadores del Premio Nacional de Gastronomía.
Con un plato compuesto por tortilla de coca, kiñoa con verduras, albóndigas de curí, puré de mufafa, sopa de maíz y té de coca, el grupo Misak May proveniente de Silvia (Cauca), fue el ganador en la categoría Reproducción, la cual busca rescatar la gastronomía tradicional colombiana. “Esta receta pretende ahondar en la cultura wambiana a partir de la cocina, como lugar y acto en el cual se refleja el pensamiento y sentir de quienes pertenecen a esta comunidad, se crean vínculos con el otro y se comparten o heredan ciertas práctica, ritual y referente de identidad” explica Lorenzo Maway Muelas Tróchez, integrante del grupo.
En la categoría Innovación, que busca reinterpretar un plato de la cocina autóctona nacional, el ganador fue el grupo Minka de La Guajira con el plato Pastores de Mar, compuesto por bolitas de friche en pasta de camarón sobre jarabe de tomate rojo. Luisa Fernanda Acosta, integrante del grupo explica que “este plato cuenta con los ingredientes básicos de la cocina guajira, y la innovación está en que el grupo recrea el friche con técnicas contemporáneas de manejo de carnes de caza, aportándole en gusto y aroma sin perder la magia del sabor ancestral, haciéndolo agradable en boca tanto para un honorable indígena de la Alta Guajira como para un sibarita universal".
Platos Ganadores
Tortilla de coca, kiñoa con verduras, albóndigas de curí, puré de mufafa, sopa de maíz y té de coca. Grupo: Misak May. Esta receta es un abrebocas cultural, porque representa la apertura de un momento especial para la vida de quienes han trabajado de forma dedicada asumiendo los ritmos de la tierra. Es así como se reconoce al Stapurab may o la comida para inaugurar los cultivos, es decir, el plato para dar inicio a la recolección de los frutos. Los primeros productos de la cosecha son la base para este y es condición necesaria que así sea, de lo contrario el sentido de esta se desdibuja.
Pastores de Mar (Bolitas de friche en pasta de camarón sobre jarabe de tomate rojo). Grupo: Minka. En La Guajira ser pastor significa estar en capacidad de transmutar una especie animal en alimento para el cuerpo y el alma. Supone un alto prestigio dentro del clan y logra reunir los valores necesarios para alcanzar el paraíso. Ser pastor es unir la templanza de la nación no conquistada con la nobleza de quien se sacrifica por el cuidado de los de su sangre. El pastoreo ocupa un lugar simbólico en la cultura Wayúu, tanto, que incluso los pescadores y camaroneros son conocidos como apalaanchi: Pastores de mar.

fuente: radionacionaldecolombia.com

Medellín y Bogotá son reconocidas como ciudades digitales


Medellín, Bogotá (Colombia) y Veracruz (México) fueron reconocidas hoy como las tres ciudades con más avances en conectividad en Iberoamérica, en la categoría de ciudades grandes.


Esto durante al entrega del XIII premio de Ciudades Digitales, organizado por la Asociación Iberoamericana  de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), en Bilbao, España.
En esa categoría la capital de Antioquia, ocupó el primer lugar, superando a Bogotá y a Veracruz, lo que la posiciona como la urbe que más adelantada en conectividad, factor que repercute directamente en la reducción de la brecha digital. Así, los ciudadanos cuentan con mayores y mejores opciones para acceder a Internet y experimentar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Horacio Vélez de Bedout, presidente de UNE Telecomunicaciones y Camilo Vergara, director de Medellín Digital, recibieron el reconocimiento en nombre de la ciudad, en el  séptimo encuentro iberoamericano de ciudades digitales. Este cuenta con la asistencia de cerca de dos mil expertos y alcaldes de ciudades de habla española y portuguesa. Vélez de Bedout, habló con EL TIEMPO.COM y afirmó que “en Medellín de cada 10 personas 5,1 tienen acceso a Internet”. Esta cifra, indica que la penetración de Internet es superior al 50 por ciento.
Agregó que “el trabajo realizado desde UNE implicó la inversión de más de 350 millones de dólares en tecnologías de la información, en los últimos 7 años”.
Dentro de los proyectos que se adelantados para mantener a Medellín entre las ciudades con más avances tecnológicos y penetración de Internet, destacó el de Ruta N, que consiste en centros de innovación construidos por Hewlett Packard."
Ruta N es una  aplicación para la educación, con becas de EPM por 70 millones de dólares, en los que UNE puso 7 millones de dólares para adelantar el proyecto Medellín Digital, vehículo que conectó a las 400 instituciones educativas que participan en este”.
El premio entregado por Ahciet, lo otorgan más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones de 20 países de América Latina y España y cuenta con el apoyo del Grupo Mienciclo y la OEA. l XIII premio de Ciudades Digitales es organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en 20 países de América Latina y España.
Ahciet, también reconoció a Génova (Quindio), como el municipio de menos de 100 mil habitantes más avanzado digitalmente en Iberoamérica.
Este reconocimiento le entrega al municipio una licencia de software para bibliotecas públicas, cinco becas para estudiar en la plataforma virtual de la OEA,  un curso de gobierno electrónico y un programa de gobierno electrónico para la Administración Municipal.
fuente: portafolio.co

Un robot que vigila tu dieta

Un robot que vigila tu dieta. Se llama Autom, y a pesar de su carita inocente, esta robot, es toda una firme entrenadora personal que dedica su vida a controlar tu dieta y tus sesiones de ejercicio.

En la pantalla táctil, quien quiera ser propietario de este vigilante de la salud, puede introducir a diario los datos sobre el consumo de calorías y el tiempo dedicado a entrenamiento, y recibir información exacta sobre sus progresos en la quema de calorías o el desarrollo de los músculos.

Autom además  brinda consejos y conversa con su dueño permanentemente  sobre la necesidad de comer sano y practicar deportes.

Esta pequeña robot de 40 centímetros se muestra incluso paciente cuando te saltas las normas impuestas en tu dieta, pero no te quita la vista de encima. Sus enormes ojos redondos son capaces de reconocer tu cara y ver cómo te diriges a asaltar la nevera o cómo dejas tu bicicleta estática para tumbarte en el sofá. Y no se quedará sin hacer nada, intentará persuadirte de todas las formas posibles.

Este curioso invento ha sido desarrollado por  Cory Kidd y se ha comercializado a través de la compañía Intuituve Automata. Cuesta 670 a los que hay que añadir 80 dólares al mes por el abono al servicio personalizado.

fuente: noticiasdeempresas.com

Prevenga enfermedades respiratorias en esta temporada invernal


La secretaría de salud de Medellín reitera el llamado para prevenir las enfermedades respiratorias en la nueva temporada de lluvias
Ante el hallazgo de tres personas que registraron síntomas graves de Enfermedad Respiratoria Aguda, la secretaría de salud de Medellín, María del Pilar Pastor reiteró la necesidad de estar atentos a los síntomas y tomar medidas de prevención para evitar contagios.

La funcionaria agregó que solo una de las tres personas que presentaron síntomas de enfermedad respiratoria grave, solo una menor permanece en observación. Igualmente los epidemiólogos de la Secretaría suministran medicamentos a los familiares cercanos a estas personas para evitar el contagio.

Además la funcionaria reiteró que en caso de presentar síntomas como disminución de apetito, fiebre, vómito, respiración rápida, hundimiento de las costillas, dolor en el pecho, mucha sed y poca saliva y somnolencia anormal, debe acudir de forma inmediata al médico.


fuente:  www.rcnradio.com 

Unos 50.000 extremeños sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Unos 50.000 extremeños sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que en España es la quinta causa de muerte entre los varones y la séptima entre las mujeres, según los datos revelados en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea 2011.
En una nota remitida a Efe, los organizadores del congreso han pronosticado un aumento de esta cifra en los próximos años debido al tabaquismo y han fijado en dos millones los españoles que sufren (EPOC), de los cuales fallecen cada año 18.000.
No obstante, los expertos han advertido de que síntomas respiratorios como tos o expectoración en los fumadores no son "normales" y de que el 73 por ciento de los afectados no sabe que sufre esta dolencia.
Las personas con EPOC que sufren crisis frecuentes de esta enfermedad, también llamadas exacerbaciones, ven disminuida su calidad de vida, de ahí que el principal objetivo de los médicos sean conseguir estabilizar a estos pacientes.
Los expertos internacionales reunidos en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) 2011 han presentado nuevos datos que avalan el empleo de terapias como roflumilast, un antiinflamatorio oral, para prevenir dichas exacerbaciones.
Los datos presentados en el congreso se obtuvieron a partir de un análisis retrospectivo conjunto de dos estudios de un año de seguimiento en más de 1.500 pacientes tratados con roflumilast que presentaban EPOC grave, bronquitis crónica y antecedentes de exacerbaciones.
Entre los pacientes identificados como individuos con exacerbaciones frecuentes disminuyó el riesgo de seguir perteneciendo al grupo de exacerbadores frecuentes en un 20 por ciento respecto al placebo.
El principal síntoma de la EPOC es la disnea o la sensación de falta de aire que conduce de forma progresiva a la intolerancia al ejercicio y a la incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
En España murieron en 2005 un total de 18.000 personas a causa de la EPOC (74,3% hombres y 25,7% mujeres), según datos del Centro Nacional de Epidemiología. EFE

El cáncer sale muy caro


Los tumores malignos pasan una factura desmesurada a todas las sociedades desarrolladas. Sin entrar en el precio imposible de dolor, sufrimiento y muerte que hay que pagar por él, el coste en dinero de tratar el cáncer en los países ricos va camino de hacerse insostenible. Eso lo dice alto y claro un extenso informe que acaba de ver la luz en la revista 'Lancet Oncology'. Es un documento impresionante que se ha debatido esta semana en Estocolmo en el transcurso del Congreso Europeo de Oncología.
Nadie discute que -aunque aún queda mucho para vislumbrar que la guerra contra esta patología está ganada- se ha progresado bastante en la última década y hay algunas batallas de las que se está saliendo victorioso. Sin embargo, y más en tiempos de crisis, el volumen de recursos económicos que hay que dedicar a diagnosticar y tratar los tumores malignos crece de una forma rampante cada año y -en tiempos en los que cada céntimo se escruta con detalle- los expertos están muy pesimistas sobre la viabilidad de seguir avanzando en la lucha contra la enfermedad si no hay más raciocinio.
El informe es un enorme tocho que requiere decenas de horas de trabajo para sintetizar algunas conclusiones. Quizá es el mayor estudio que se ha hecho hasta ahora sobre las finanzas de la patología que más preocupa a la ciudadanía. Se tocan los fármacos, el quirófano, las tecnologías de imagen, los cuidados paliativos, la radioterapia, la farmacogenómica, la robótica e incluso el cómo habría que modificar los ensayos clínicos para disminuir el coste de los medicamentos. Dará mucho de sí.
Se habla, en uno de los varios comentarios adjuntos que se hacen, de la trascendencia de la promoción y de la prevención. Este capítulo, que ni los gobiernos ni los ciudadanos tratan como se debería debería potenciarse ya que es lo mejor cuando se habla de la relación entre coste y beneficio de cualquier cosa que tenga que ver con salud y medicina.

Fuente: elmundo.es

Alerta preventiva por propagación de enfermedades por el invierno


En el Caribe y el Pacífico colombiano la Cruz Roja mantiene las alertas preventivas por el alto riesgo de propagación de malaria, dengue y enfermedades respiratorias y diarréicas, especialmente en niños y ancianos. Todo por el recrudecimiento del invierno, sobre todo en zonas que siguen inundadas.
El director de Salud de la Cruz Roja, Francisco Moreno, aseguró que el principal riesgo, aunque no es inmediato, "está en Sucre, Atlántico, Córdoba y Bolívar y también en la costa pacífica nariñense de Cauca y Chocó. Nos podemos enfrentar a la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas y esas zonas son las de mayor afectación".

La principal advertencia es recibir atención médica oportuna en las brigadas de salud que se desplazan por varios departamentos del país, hervir el agua de consumo diario y en las noches acomodar y dormir bajo toldillos, para evitar la picadura de mosquitos transmisores de enfermedades.


Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/alerta-preventiva-por-propagacion-de-enf-111251#ixzz1ZIRv9em5

Tomar café aviva el ánimo de las mujeres


La cafeína es el estimulante del sistema nervioso central más consumido en el mundo.


Las mujeres que beben cuatro tazas de café al día tienen un 20 por ciento menos de posibilidades de tener depresión que las que raramente toman esa infusión, indicaron investigadores estadounidenses.
La cafeína es el estimulante del sistema nervioso central consumido con más frecuencia en el mundo, y la ingesta de café representa alrededor del 80 por ciento del consumo de cafeína.
“Tomar café mejora la energía y el bienestar, este efecto a corto plazo es lo que impulsa el consumo de cafeína”, dijo Alberto Ascherio, de la Facultad de Salud Pública de Harvard, cuyo estudio aparece en la revista Archives of Internal Medicine.
Su equipo analizó a más de 50.000 mujeres apuntadas en un estudio de salud de enfermeras. Las mujeres tenían una edad promedio de 63 años, y ninguna estaba deprimida cuando inició la investigación.
El grupo de Ascherio midió el consumo de café basándose en datos de las mujeres durante 14 años, remontándose a 1976.
Entonces clasificó a las mujeres en función de cuánto café bebían y las siguieron durante otros 10 años.
“Descubrimos que las mujeres que bebían habitualmente cuatro o más tazas de café al día tenían un 20 por ciento menos de posibilidades de tener depresión que las que raramente o nunca bebían café", comenta Ascherio.
El equipo se centró específicamente en el café, pero indicó que tuvo conclusiones similares cuando observó el consumo de cafeína en general, incluyendo bebidas cafeinadas y chocolate.
Los autores hallaron que las mujeres que estaban entre las cinco primeras por consumo de cafeína tenían un 20 por ciento menos de posibilidades de desarrollar depresión que las que estaban entre las cinco de menor ingesta de esa sustancia.
El equipo estableció un intervalo de dos años o periodo de latencia entre cuando empezó a medir el consumo de cafeína y su evaluación de la depresión para asegurarse de que no estaban analizando sólo a mujeres demasiado deprimidas para ser bebedoras habituales de café.
Ascherio dijo que había muy pocos estudios que se fijaran en los efectos a largo plazo del consumo de café. Una investigación más pequeña efectuada en Finlandia halló que los hombres que bebían mucho café tenían menos posibilidades de suicidarse.
Y el propio equipo de Ascherio ha mostrado que beber mucho café puede proteger de la enfermedad de Parkinson tanto en hombres como en mujeres.
El autor añadió que todavía no está claro cómo el café protege de la depresión, pero que había algunas pistas.
Estudios con animales han demostrado que la cafeína protege contra ciertas neurotoxinas.
Y que receptores cerebrales que responden a la cafeína están concentrados en los ganglios basales, un área que es importante tanto para la depresión como para la enfermedad de Parkinson.
Ascherio subrayó que el estudio no demuestra que el café reduzca el riesgo de depresión, sólo que podría proteger contra esa condición de alguna manera, y agregó que se necesitan muchos más estudios para probar si la famosa infusión podría usarse para prevenir la depresión.

Fuente:  portafolio.co

Sin protección, 3 de cada 10 jóvenes tiene relaciones sexuales


Reportan que 50% de jóvenes embarazadas aborta y 80% deja la escuela. Alientan a menores de edad a informarse para prevenir enfermedades.

Hoy se festeja el Día Mundial de la Anticoncepción.
Hoy se festeja el Día Mundial de la Anticoncepción. Foto: Jorge Luis Menéndez
En México, tres de cada 10 jóvenes entre 15 y 19 años que tienen vida sexual activa no utilizan método anticonceptivo, y la tasa de nacimientos en adolescentes es de 70.4 por cada mil nacimientos, lo que coloca al país por encima de Estados Unidos con una tasa de 39 alumbramientos por cada mil.
En el Día Mundial de la Anticoncepción, que se celebra hoy, las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud establecen que la incidencia del embarazo adolescente es cuatro veces mayor en el medio rural que en el urbano, y también crece en los extractos socioeconómicos más desfavorecidos.
En México salió la iniciativa ante el Senado de la República de nombrar el 26 de septiembre como el Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, “como una medida que permitirá proporcionar mayor orientación a las y los adolescentes y concientizarlos sobre la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años, y contribuir a reforzar las acciones emprendidas por el gobierno federal en el ámbito de la información y la educación para la prevención de embarazos no planificados y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/sida”.
De los más 33 mil jóvenes, 50 por ciento, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los hombres inician su vida sexual a los 14 años y las mujeres a los 15, lo que incrementa los índices de enfermedades sexuales que pueden derivar en infertilidad y muerte.
De las jóvenes que se embarazan, 80 por ciento abandona sus estudios, 33 por ciento terminan siendo madres solteras y se estima que hasta 50 por ciento recurre al aborto exponiendo su propia vida al asistir a lugares clandestinos.
Al momento de tener su primera relación sexual, 62 por ciento de las jóvenes en el mismo grupo de edad no usó un método anticonceptivo y al continuar con su vida sexual, poco más de la mitad de las mujeres utiliza un método de planificación familiar.
Sólo 38 por ciento de las jóvenes usa un método anticonceptivo en su primera relación sexual, por lo mismo, se lanza la campaña mundial contra el embarazo no deseado para mejorar la conciencia sobre la anticoncepción para permitir a los jóvenes tomar decisiones informadas en torno a su salud sexual y reproductiva.
Este año, el Día Mundial de la Anticoncepción se enfoca en la necesidad de alentar a los jóvenes a ejercer su derecho a buscar información adecuada sobre anticoncepción para prevenir un embarazo no planificado, al igual que las enfermedades de transmisión sexual.
En nuestro país, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 (4.1.2 - 4.4.1.2), cuando la adolescente cuenta con la información pertinente, puede elegir el método anticonceptivo que estime adecuado, con la obligación del prestador de los servicios de salud de proporcionárselo. No obstante, hay desabasto.

FUENTE: ELCOLOMBIANO.COM

Nada mas 700 millones jaja.


Aprueban otro uso de la droga más cara del mundo


Cortesía | El medicamento ayuda para evitar el daño de órganos vitales.
Aunque es imposible ponerle precio a la vida de alguien y menos de un niño, la droga más cara del mundo no está al alcance de la inmensa mayoría: el tratamiento anual cuesta nada menos que 772 millones de pesos.

El medicamento Soliris (eculizamab) recibió la aprobación de las autoridades de Estados Unidospara tratar una rara pero mortal enfermedad: el síndrome urémico-hemolítico atípico.

Se trata de un problema de salud de origen genético que afecta (por ejemplo) menos de 1.000 norteamericanos, en los cuales las células rojas se destruyen cuando son comprimidas en los pequeños vasos sanguíneos, derivando en anemia, sangrado anormal y fallas renales.

Hasta ahora, el cambio de plasma ha sido el tratamiento modelo, pero muchas personas no lo toleran o no responden. Y cuando funciona, demanda mucho tiempo y tampoco está exento de riesgos.

Por eso, los médicos han buscado tratamientos que ataquen la raíz del problema: la activación excesiva del sistema complemento usado por el sistema inmune para eliminar patógenos del cuerpo.
En 2009, dos reportes de casos aparecieron revelando que Soliris ayudó a un bebé de 18 meses y a una mujer de 30 años a estabilizar la enfermedad (el anticuerpo monoclonal ha estado en el mercado desde 2007 para el tratamiento de otro raro desorden sanguíneo, la hemoglobinuria paroxystica nocturna).

Alexion, el fabricante, desarrolló ensayos con 56 pacientes con aquel síndrome y en la reunión anual de Asociación europea de Hematología a mediados de año en Londres reveló que la gran mayoría de las personas estudiadas no presentaron coágulos, su función renal había mejorado y tenían mejor calidad de vida. La condición nunca desaparece.

La semana pasada la FDA de E. U. aprobó Soliris para pacientes de cualquier edad con el síndrome, mientras la comisión europea entregó una opinión favorable aunque la decisión final vendrá en dos meses.

La droga se vende hoy a 409.500 dólares por año, siendo la droga más cara del mundo de acuerdo con la revista Forbes. Y aunque ha sido aprobada solo para dos condiciones, se vendieron 541 millones de dólares en 2010 y este año las ventas aumentarán un 50 por ciento.

Alexion cree que se puede ampliar el número de enfermedades en las cuales podría servir. Así, adelanta estudios para la miastemia grave generalizada, una ultrarrara forma de enfermedad crónica autoinmune neuromuscular.

Con ese precio, vale la pena ver para qué más sirve.

www.elcolombiano.com

Alerta en Tungurahua

Sarampión africano se expande en Tungurahua



La comunidad Illahua Chico, de Quisapincha fue el lugar en donde se detectó hace un mes la epidemia; hasta el día de ayer hubieron diez casos confirmados. De acuerdo al director de Salud de la provincia de Tungurahua Enrique Lana, existían pacientes adultos entre los 24 y 31 años de edad. En el área de Pediatría del Hospital Docente Ambato se hallan internados 31 niños más con sospechas de sarampión. En este hospital solo se recibirán enfermos que padezcan de los síntomas de esta epidemia. Existe capacidad para 45 pacientes.

Según diario El Universo hasta el pasado lunes estaban internados 26 menores, pero la cifra va en aumento. El mal ya habría rebasado la parroquia Quisapincha; este mal mantiene en preocupación a los escolares y padres de familia de toda la región.

El portal oficial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, señala que el Director General de Salud, Dr. Juan Martín Moreira, informó hoy mediante una rueda de prensa, que en el mes de septiembre están notificados 26 casos de sarampión, de los cuales 8 han sido confirmados por laboratorio y 2 identificados con el genotipo B3, que es el aqueja a poblaciones africanas. Estos casos se han registrado en las parroquias de Atahualpa y Quisapincha.

"El Ministerio de Salud al conocer sobre la alerta de sarampión emprendió inmediatamente un plan de contingencia que incluyó la vacunación a la población que planeaba viajar a otras partes del mundo, la vacunación a operadores turísticos, quienes están en permanente contacto con turistas, así como el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica", añadió el Director de Salud.

Los casos del nuevo sarampión provienen de países donde se consideraba eliminado como Estados Unidos y donde persiste en forma endémica como África. Hasta hoy en América están reportados 1 005 casos de sarampión distribuidos en varios países del continente.

Según el Ministerio de Salud los casos de pacientes con sarampión presentan un cuadro clínico atípico que empieza con diarrea, evoluciona con problemas respiratorios altos que terminan en Neumonías moderadas y severas, fiebre y en un promedio de 24 horas la erupción eritematosa no vesicular que dura de 4 a 6 días. (PAC)

Delicado...

Aumentan los casos de cáncer de mama en Colombia
El cáncer de mama es una patología que en Colombia ha ido en aumento durante los últimos cinco años. De ser la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres luego del cáncer de cuello uterino y de estómago, pasó a ser la primera. Por eso, especialistas analizarán temas relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad en Colombia.

ExpoU :)


Arranca en Medellín Expouniversidad 2011

Universidad de Antioquia sede de Expouniversidad 2011
La Universidad de Antioquia en alianza con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, realizan Expouniversidad 2011 “un encuentro con la creatividad y la ciencia”.
Expouniversidad 2011 es una feria nacional con alcances internacionales de gran impacto científico, académico y social, contará con la presencia de 5 pares académicos internacionales, con más de 90 proyectos innovadores de la Universidad de Antioquia, 22 instituciones de Educación Superior de todo el país, 5 centros de investigación y 27 entidades gubernamentales y del sector privado.
La ceremonia de inauguración se llevará a cabo hoy 28 de septiembre en el centro de convenciones Plaza Mayor y será presidida por el Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos y el Dr. Jaime Restrepo Cuartas, Director de Colciencias.

FUENTE: www.periodicoelsatelite.com

Buena labor!

Distrito entrega tres hospitales nuevos en barrios populares


El Gobierno Distrital entregó en la mañana de hoy a la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Local Cartagena de Indias, la infraestructura física, ya terminada, de los hospitales de Canapote, El Pozón y Arroz Barato.

La alcaldesa Judith Pinedo estuvo al frente de estos actos con un recorrido realizado por las distintas obras.

Ahora la ESE Cartagena de Indias abre la convocatoria a fin de escoger a finales de octubre, en licitación pública, el operador para estos centros asistenciales, de modo que a principios de noviembre los tres hospitales deben estar funcionando y al servicio del público.

De todo este gran proyecto de centros asistenciales nuevos para atender a la población más vulnerable de Cartagena, quedan pendientes el Hospital de San Fernando y los centros de atención permanente (CAP) de Nuevo Bosque y Olaya Herrera.

" Cualquier momento es una buena oportunidad para cambiar tu vida"

lunes, 12 de septiembre de 2011

Hospitales colombianos: asfixiados por iliquidez



Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
Los hospitales colombianos atraviesan la peor crisis de toda su historia por una altísima iliquidez, causada por la falta de pago de las EPS, y el consecuente aumento y envejecimiento de la cartera, un problema estructural y recurrente en el sistema de salud.
Los usuarios se están quedando sin atención en todo el país, porque ya cerraron servicios en algunos hospitales, porque hay barreras de acceso a servicios para usuarios de EPS morosas, porque falta personal que ha sido despedido o renunció por la falta de pago de sus salarios, porque hay restricción en la oferta de especialistas para hospitales que no les pagan, porque faltan insumos para la atención ante la falta de pago a proveedores. Todo esto lleva a un colapso lento pero seguro, de la red de prestación de servicios.
Esta vez se agudizó el problema crónico, a raíz de la parálisis del flujo de recursos desde el Fosyga que denuncian muchos hospitales, las intervenciones a algunas EPS por la Supersalud, el aumento de las obligaciones en salud para los departamentos sin el respectivo soporte económico y la insolvencia económica en algunas EPS.
Foto: Yuly Atehortúa.
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos -Acesi-, afirma que según la Circular Única de Supersalud, el total de la deuda reconocida por las EPS ascendió a $5,9 billones ($3,1 billones del régimen contributivo y casi $2,8 billones del subsidiado). E indicó que el Ministerio de la Protección Social desconoce esa cartera y que $1 billón que inyectarán a la red hospitalaria no resuelve el problema.
El ministro Mauricio Santa María advirtió que si bien esa inyección de capital antes de fin de año no resuelve estructuralmente los problemas financieros del sistema, si le dan un respiro de liquidez: "El gobierno no reconoce este esfuerzo de inyectar un billón de pesos como salida definitiva, pero si es un comienzo, malo sería no hacer nada". También afirmó que se cumplen los giros directos a hospitales (se hicieron 3 desembolsos), y que se buscan vías prácticas y rápidas para solucionar los problemas de liquidez y cartera vencida de la red, para fortalecerla y propiciar que atienda oportunamente los pacientes. Y la Procuraduría General de la Nación, adelanta jornadas de conciliación de cartera entre municipios, EPS-S y ESE, pero hay EPS que incumplen los acuerdos de pago.
Desde el sector prestador se demandan medidas urgentes del gobierno para garantizar el pago inmediato de las EPS. Y de Supersalud, que ejerza su potestad sancionadora frente a las EPS que no cumplen con el adecuado flujo de recursos, en las deudas con hospitales públicos e IPS privadas.
Las propuestas de Acesi para salir de la grave crisis hospitalaria, son: giro directo inmediato a prestadores, compensación directa a Fosyga en el régimen contributivo, by-pass directo de Fosyga a los prestadores, supervisión al manejo y pago de cartera desde las mesas de los entes de vigilancia y control, pagar con TES del Fosyga la deuda a los prestadores, y que EPS insolventes envíen sus cuentas al Ministerio de Protección Social.

FUENTE: Periódico el pulso