miércoles, 28 de septiembre de 2011

Alerta en Tungurahua

Sarampión africano se expande en Tungurahua



La comunidad Illahua Chico, de Quisapincha fue el lugar en donde se detectó hace un mes la epidemia; hasta el día de ayer hubieron diez casos confirmados. De acuerdo al director de Salud de la provincia de Tungurahua Enrique Lana, existían pacientes adultos entre los 24 y 31 años de edad. En el área de Pediatría del Hospital Docente Ambato se hallan internados 31 niños más con sospechas de sarampión. En este hospital solo se recibirán enfermos que padezcan de los síntomas de esta epidemia. Existe capacidad para 45 pacientes.

Según diario El Universo hasta el pasado lunes estaban internados 26 menores, pero la cifra va en aumento. El mal ya habría rebasado la parroquia Quisapincha; este mal mantiene en preocupación a los escolares y padres de familia de toda la región.

El portal oficial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, señala que el Director General de Salud, Dr. Juan Martín Moreira, informó hoy mediante una rueda de prensa, que en el mes de septiembre están notificados 26 casos de sarampión, de los cuales 8 han sido confirmados por laboratorio y 2 identificados con el genotipo B3, que es el aqueja a poblaciones africanas. Estos casos se han registrado en las parroquias de Atahualpa y Quisapincha.

"El Ministerio de Salud al conocer sobre la alerta de sarampión emprendió inmediatamente un plan de contingencia que incluyó la vacunación a la población que planeaba viajar a otras partes del mundo, la vacunación a operadores turísticos, quienes están en permanente contacto con turistas, así como el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica", añadió el Director de Salud.

Los casos del nuevo sarampión provienen de países donde se consideraba eliminado como Estados Unidos y donde persiste en forma endémica como África. Hasta hoy en América están reportados 1 005 casos de sarampión distribuidos en varios países del continente.

Según el Ministerio de Salud los casos de pacientes con sarampión presentan un cuadro clínico atípico que empieza con diarrea, evoluciona con problemas respiratorios altos que terminan en Neumonías moderadas y severas, fiebre y en un promedio de 24 horas la erupción eritematosa no vesicular que dura de 4 a 6 días. (PAC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario