miércoles, 28 de septiembre de 2011

Unos 50.000 extremeños sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Unos 50.000 extremeños sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que en España es la quinta causa de muerte entre los varones y la séptima entre las mujeres, según los datos revelados en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea 2011.
En una nota remitida a Efe, los organizadores del congreso han pronosticado un aumento de esta cifra en los próximos años debido al tabaquismo y han fijado en dos millones los españoles que sufren (EPOC), de los cuales fallecen cada año 18.000.
No obstante, los expertos han advertido de que síntomas respiratorios como tos o expectoración en los fumadores no son "normales" y de que el 73 por ciento de los afectados no sabe que sufre esta dolencia.
Las personas con EPOC que sufren crisis frecuentes de esta enfermedad, también llamadas exacerbaciones, ven disminuida su calidad de vida, de ahí que el principal objetivo de los médicos sean conseguir estabilizar a estos pacientes.
Los expertos internacionales reunidos en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) 2011 han presentado nuevos datos que avalan el empleo de terapias como roflumilast, un antiinflamatorio oral, para prevenir dichas exacerbaciones.
Los datos presentados en el congreso se obtuvieron a partir de un análisis retrospectivo conjunto de dos estudios de un año de seguimiento en más de 1.500 pacientes tratados con roflumilast que presentaban EPOC grave, bronquitis crónica y antecedentes de exacerbaciones.
Entre los pacientes identificados como individuos con exacerbaciones frecuentes disminuyó el riesgo de seguir perteneciendo al grupo de exacerbadores frecuentes en un 20 por ciento respecto al placebo.
El principal síntoma de la EPOC es la disnea o la sensación de falta de aire que conduce de forma progresiva a la intolerancia al ejercicio y a la incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
En España murieron en 2005 un total de 18.000 personas a causa de la EPOC (74,3% hombres y 25,7% mujeres), según datos del Centro Nacional de Epidemiología. EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario